
EL CAMINO FRANCES (pulsar sobre cualquiera de las imágenes para ampliarlas)
Día 4º: Puente la Reina - Estella: 22,77 Km
Amanece la mañana en el Hotel Rural Bidean, ese día tenemos el desayuno incluido en nuestro alojamiento, además en plan autoservicio, ¡¡un buen comienzo de jornada!!
Aún es de noche, pero se nota que los establecimientos se adaptan a las necesidades de los peregrinos en cuanto a horarios, no en balde es el Camino mas transitado
de los existentes, el Camino Francés.
Ya en el desayuno observamos que no estamos solos, nuestra compañera danesa del día anterior en la subida al Cerro del Perdón también eligió el mismo tipo de alojamiento.
El lugar en el que desayunamos transmite un algo especial con su entorno de piedra, pienso que incluso relaja el ambiente antes de emprender una etapa como
la que tenemos previsto realizar.

Aún de noche, después de haber depositado nuestro equipaje en el lugar apropiado que el Hostal nos indica para su posterior recogida por la tarde, salimos a plena
calle Mayor, son ya las ocho de la mañana y nos vamos quedando maravillados con la bellezas de sus edificios y la fachada de la iglesia de Santiago el Mayor con su
monumental portada de influencias moriscas y su esbelta torre del campanario que destaca sobremanera del resto de los edificios. Se construyó en el siglo XII y
reconstruyó en el siglo XVI. Poco se conserva se su primitivo origen románico, pudiendo observarse ya los sillares renacentistas.
Continuando por esta calle Mayor en dirección al puente románico, se multiplican las casas con fachadas barrocas, portadas medievales o renacentistas, lo que a
esta hora de la mañana incipiente y ante la ausencia de lugareños es como si nos hubiésemos traslado de época.

Nos aproximamos al Puente Romano, llamado Puente del Peregrino, unido a un bello edificio denominado Casa del Vínculo, actualmente restaurado y convertido en Oficina
de Turismo y sala de exposiciones, haciendo esquina con la calle San Pedro, que en su otro extremo finaliza con la Iglesia de San Pedro del siglo XVI, la otra iglesia
parroquial.
Ya en el inicio del puente que data del siglo XI, desde su arco de entrada se vislumbra la pendiente ascendente hasta llegar a su ecuador, por lo que solo divisamos
la mitad de su longitud soportada por siete arcos, uno de ellos, donde se conforma el arranque del puente, se encuentra bajo la calle Mayor.
A medida que avanzamos para salvar el río Arga y nos encontramos en el punto intermedio, podemos observar la belleza del puente en su plenitud hacia ambas vertientes
del mismo y la inclinación de sus rampas. A nuestra espalda dejamos la población

y a nuestro frente descendemos en busca de nuestra ruta del Camino que tomaremos a nuestra izquierda nada mas cruzar el río.

En la otra vertiente del río y cuando intentamos cruzar la N-111 para salir realmente del área urbana, nos volvemos a sorprender con la fabulosa visión que nos
ofrece este puente románico en su totalidad, por lo que ya en la carretera, retornamos sobre el nuevo puente que soporta el tráfico rodado para admirar la
belleza del puente con sus seis arcos visibles.

Después de una buena colección de fotografías, retornamos sobre nuestros pasos por la N-111 que abandonamos por su parte izquierda y nos introducimos por
un sendero rodeados por tierra de labor con las ricas hortalizas navarras y su apreciado cultivo, el espárrago.

Después de transitar por esta senda, por suerte sin embarrar, aunque horadada con profundas regueras originadas por el agua de las lluvias,

continuamos avanzando hasta superar una fuerte pendiente que nos hace desembocar junto a la A-12 (Autovía de Santiago), que bordeamos
durante unos metros para finalmente llegar a Mañeru.
Esta población de reducido número de habitantes, en 1986 tenía 362 habitantes de hecho y 403 de derecho. En la actualidad los habitantes son unos 382, con una
distribución muy similar entre hombres y mujeres (Fuente página Web del Ayuntamiento de Mañeru).
Como arquitectura religiosa destaca la parroquia se San Pedro Apóstol, edificio neoclásico del siglo XVIII que sustituye al primitivo de los siglos XVI y XVII.

Bordeando la población por su zona sur, continuamos en dirección a Cirauqui. El paisaje a cielo abierto, entre campos de labranza con sus huertos, frutales
y viñedos, nos va alertando con el incremento de temperatura de la entrada de la mañana.

Ya en las proximidades de Cirauqui, podemos observar junto al camino que conduce al cementerio, la existencia de una especie de menhires que llaman la atención
por su robustez y tamaño.

Son las once de la mañana cuando llegamos a esta bella población y nada mas hacer entrada en ella fortalecemos nuestros cuerpos con algo de alimento, pero esta
vez sin exceso que la mañana es larga y el desayuno fue copioso.
La población, ya desde su entrada que se hace a través de una Puerta Ojival, se encuentra edificada a base de anillos concéntricos ascendiendo hasta la cima de
la colina, lo que denota su fuerte influencia defensiva, quedando aún restos de las murallas que la conformaban.

La pendiente de sus calles y poca anchura de las mismas, las hace aún mas bellas entre sus edificaciones de sillar y sillarejo, trayecto que permite disfrutar de
forma pausada

hasta acceder a la plaza del Ayuntamiento, cuyos soportales hemos de cruzar para buscar la salida de la población.

Su principal Iglesia fortaleza de San Román, es un imponente bloque de piedra de origen medieval que data del año 1200, aunque remodelado en los siglos XVI y
XVII. También de origen medieval es su otra Iglesia de Santa Catalina de Alejandría, que se abre en contadas ocasiones durante el año.
Una vez hayamos cruzado por los soportales del Ayuntamiento y como si fuera una puerta de salida, se inicia el descenso por la Calzada Romana perfectamente
conservada

hasta el Puente Romano que nos permite el cruce del barranco allí existente.

Continuamos por un carril de tierra que finalmente se va estrechando entre plantas silvestres y regueros de agua que “amenizan” el recorrido, junto al ascenso hasta
la colina desde la que se vislumbra el valle que atraviesa el río Salado y el canal del Alloz que procede del embalse del mismo nombre.

Sorteamos la presencia de la autovía A-12 a través de unos túneles bajo la misma que en estos momentos se agradecen por la sombra y el frescor que ofrecen.
Nos aproximamos al río Salado cuyo cauce se salva a través de un puente medieval de dos ojos cuya restauración raya en la perfección por su novísima imagen del
siglo XX, aquí precisamente salimos del término municipal de Cirauqui para entrar en el correspondiente a Lorca. A este río se refiere la leyenda relatada en el
Códice Calixtino, escrito por el monje cluniacense Aymeric Picaud primer peregrino que describió esta ruta, como el punto en el que los lugareños aprovechaban
para saquear a los incautos peregrinos que por allí transitaban.
En uno de los laterales del puente disponemos, en zona de umbría, de un contrafuerte que cumple perfectamente como banco de piedra para nuestro descanso, por lo
que nos tomamos un “respiro” antes de acometer la subida de algo mas de un kilómetro hasta la población de Lorca, pues son las trece horas y el calor se hace
notar.

Reiniciada la marcha, nuevamente por una senda ascendente que se va haciendo mas pesada a medida que avanzamos. Finalmente alcanzamos Lorca, son algo mas de las
trece horas y aquí surge la disyuntiva, parar y comer o continuar con el fin de no padecer los calores en plena digestión, pues nos encontramos a cinco kilómetros
de Villatuerta y algo mas de nueve de Estella.
Después de contemplar la bella y sencilla iglesia parroquial de San Salvador de estilo románico rural tardío, descansamos en la plaza aledaña que dispone de un
buen surtidor de agua que nos permite refrescarnos, coger avituallamiento y descansar.

Definitivamente optamos por continuar la marcha e intentar posponer la comida hasta la llegada a Villatuerta, atravesando esta modesta población de algo mas de
un centenar de habitantes en sentido longitudinal, como es tradicional en los pueblos del Camino, lo que no impide que lleguemos, creo que cada uno de nosotros,
a sentir la tentación de descansar plácidamente en cualquiera de los albergues que encontramos a nuestro paso tales como La Bodega del Camino y el Albergue de
Lorca, pero finalmente conseguimos salvar estas ideas tan acomodadas. Este es otro de los impedimentos de las etapas planificadas.
La travesía hasta Villatuerta se va convirtiendo en un verdadero suplicio, la ausencia total de arbolado y la fogosidad con que el sol ataca de plano, hecho que
no se disminuye por la presencia de las siembras verdes a lo largo de las veredas y caminos por las que transitamos.

Este ardor sofocante del sol hace especial mella en Yuli y Susi, por lo que deciden “activar el protocolo de emergencia”, me explico: sobre los sombreros que ya
les protegen, se colocan unas toallas empapadas en agua y que gracias a las reservas que habíamos completado en Lorca, nos permiten refrescarlas cada determinado
tiempo, haciendo algo mas llevadero este horario tan caluroso e infernal.

La vista de un pequeño túnel para salvar el paso de la A-12, es un lugar soñado y de verdadero gozo,

así que ya con el objetivo visible de Villatuerta, reforzamos la “ración” de agua sobre las toallas para afrontar este último tramo.

La llegada a Villatuerta y el registro fotográfico del hecho lo dice todo, sobran las palabras…

¿Dónde comemos? Son las tres de la tarde y el cansancio puede con nosotros, pasamos por la puerta de un Polideportivo donde al parecer ofrecen algo de comer,
pero ante nuestras dudas razonables y el ansia por descansar nos encamina, previa información de un lugareño, el Club de Jubilados. La comida fue lo que nos
pusieron, era el menú del día, era comestible y nos pareció excelente con unas cervezas verdaderamente recuperadoras, lo que permitió una estancia relajada y
fresquita, así que a las diecisiete horas retomábamos el último tramo que nos conduciría hasta Estella.

Antes de despedirnos de Villatuerta, municipio con una población en el entorno de los 1000 habitantes, de origen romano, por lo que algunas pruebas existentes en
el Museo de Navarra en Pamplona, le suponen una antigüedad de dos mil años, hacemos una rápida visita por el entorno de la Iglesia de la Asunción, su origen medieval,
tardorománica, alrededor del año 1200, que debió ser destruida sobre 1378 y reconstruida ya en estilo gótico a finales del siglo XIV. Destaca del conjunto su grandiosa
torre románica y su portada gótica. Disfrutamos de la maravillosa vista exterior que ofrece, ya que el Camino bordea esta magnifica construcción, y nosotros pletóricos
después de la comida y el descanso.

Ascendemos en el recorrido durante un kilómetro desde la salida de Villatuerta hasta llegar a una zona de descanso bordeada por la carretera NA-132, hay que adoptar
precauciones para su cruce, pues es realmente peligroso.

Ya en descenso por una senda entre flores silvestres y hortalizas,

se desemboca en un puente arqueado de tablas especialmente construido para el paso de peregrinos, lo que nos permite salvar el cauce del río Ega.

Nos espera una gran sorpresa, nada mas cruzar el cauce del Ega, apenas hemos caminado durante diez minutos cuando empezamos a notar un olor sofocante que cada
vez se va haciendo mas insoportable, lo que nos obliga a hacer verdaderos esfuerzos para mantener la respiración, no sabemos el porqué de este ambiente tan sofocante,
pero pronto encontraremos la explicación, ¡¡la existencia de una alcoholera!!! desde luego es increíble que se mantenga esta situación tan inexplicable, que tal
como nos comentarán posteriormente en Estella es algo insoportable que en función de los caprichos del viento llega a afectar a la población.
Se nos abre un nuevo horizonte al ir disminuyendo paulatinamente a medida que nos alejamos este olor tan sofocante, parece como si hubiesen intentado gasearnos
con el peor de los olores y con la sofocante falta de oxígeno. Por fin se abre ante nosotros la entrada a Estella ¡¡lo hemos conseguido!! cuando son las dieciocho
horas,

la visión del río Ega con la placidez de los pescadores disfrutando de la tarde nos relaja y permite y una contemplación serena y tranquila, hemos cumplido una
etapa más.

Directamente nos encaminamos hacia el Hotel Yerri en la zona norte, lo que nos obliga a realizar un último esfuerzo para cruzar la ciudad,

un hotel sencillo y acogedor de nueva construcción que cumple perfectamente con nuestras expectativas.
Después de acomodarnos en nuestras respectivas habitaciones y pasar por la “faena de aseo”, nos encaminamos rápidamente a la estación de autobuses para emprender
el retorno a Puente la Reina para recoger nuestro vehículo y equipajes.
Regresamos a Estella al anochecer, lo que nos permite una breve pero provechosa visita a esta bella ciudad, aunque realmente bien hubiese merecido la pena alargar
la estancia en ella durante veinticuatro horas mas para el menos tener una visión mínima de la cantidad de maravillas arquitectónicas de que goza. Como referencia
podemos citar algunas de ellas tales como:
-Palacio de Justicia: Se trata del antiguo Ayuntamiento de la ciudad levantado en el siglo XVIII.
-Iglesia de San Juan: situada en la Plaza de los Fueros, construida a finales del siglo XIII. Del románico inicial solo queda la portada de la nave del Evangelio.
Con motivo del hundimiento de la torre del campanario en 1846 fue necesario reformar su fachada principal luciendo su actual portada de estilo neoclásico.
-Palacio de los Reyes de Navarra: conocido como el Palacio de los Duques de Granada de Ega desde el siglo XVIII, es la mejor muestra del románico civil de Navarra.
Bello edificio construido en la segunda mitad del siglo XII.
-Convento de las Concepcionistas Recoletas: se inauguró el 25 de noviembre de 1731, a los cincuenta años de su inicio. La fachada de la iglesia dispone de tres
cuerpos de desigual altura. Es una imitación del convento de Ágreda.
-Convento de Santa Clara: emplazado en los extramuros del Burgo medieval, teniendo constancia de su existencia desde el siglo XIII.
-Convento de Santo Domingo: domina el paisaje de la ciudad formando parte del recinto del castillo. Fundado bajo el patrocinio del rey Teobaldo en el año de 1258.
Actualmente, parte de sus dependencias hacen la función de asilo de ancianos.
-Iglesia del Santo Sepulcro: dejó de funcionar como parroquia en el año 1881. De estilo románico tardío del siglo XII. En el siglo XIV, dentro del estilo gótico,
se intentó dar al edificio un aspecto más monumental.
Esta innumerable cantidad de edificios mas los no mencionados, hacen de Estella una ciudad digna de ser considerada como una ciudad museo plenamente.
A nuestro regreso de Puente la Reina, decidimos realizar algunas visitas puntuales hasta llegar a la Plaza de los Fueros, pero realmente todos los lugares dignos
de visitar, en este nuestro horario ya estaban cerrados.
Decidimos tomar algún pincho que nos ayude a pasar la noche acompañados de algunos vinos y cervezas. Las muestras de amabilidad de la chica a quién preguntamos ya
en pleno centro, fue un exceso de atención, puesto que deteniendo su vehículo y apeándose de él, nos informó de dos o tres posibles lugares que tenían entidad en
la población para el plan de tapeo que le comentábamos en nuestra condición de peregrinos, ¡¡¡gracias estellesa!!
Después de entrar en uno de los lugares recomendados, todo fue un acierto, unos pinchos excelentes y la persona que nos atendió mayor atención no pudo poner. Como
la noche se alargaba y era necesario retirarse al hotel, nos despedimos con unas copas de pacharán verdaderamente excepcional y tanto lo celebramos que nos ofreció
la posibilidad de prepararnos unas botellas, el problema es que no las tenía en el local, pero para el día siguiente las podría suministrar. En ello quedamos puesto
que habríamos de volver a la tarde siguiente para recoger el vehículo y equipaje.
Definitivamente damos la jornada por finalizada y nos retiramos pacientemente hacia el hotel y nuestras respectivas habitaciones.
Albergues de la Etapa y otros alojamientos:
Mañeru:
-Albergue de Peregrinos El Cantero
Localización: Calle Esperanza, 2
60 metros al este del Ayuntamiento, núcleo urbano
Propiedad y Gestión: Privada
Tel.: (+34) 948 34 21 42
Inaugurado en Mayo de 2016
Cirauqui:
-Albergue Maralotx
Localización: Plaza Grande, nº 4
Centro urbano, frente a la Iglesia de San Román
Propiedad y Gestión: Privada
Tel.: (+34) 678 63 52 08
Inaugurado en Junio de 2014
Lorca:
-Albergue La Bodega del Camino
Localización: Calle Placeta, 8
60 metros al suroeste de la Plaza Mayor
Propiedad y Gestión: Privada
Tel.: (+34) 948 54 11 62
Inaugurado en 2006
-Albergue de Lorca
Localización: Calle Mayor, 40
60 metros al suroeste de la Plaza Mayor
Propiedad y Gestión: Privada
Tel.: (+34) 948 54 11 90
-Casa Rural Txema
Localización: Calle Mayor, 17
Centro urbano: Plaza Mayor
Propiedad y Gestión: Privada
Tel.: (+34) 948 55 04 50 / (+34) 948 55 07 72
-Hostal Rural Casa Nahia
Localización: Carretera Pamplona, 9
350 metros al suroeste de la Plaza Mayor, a las afueras de la población y a 40 metros del Camino
Propiedad y Gestión: Privada
Tel.: (+34) 660 444 640 / (+34) 948 54 11 48
Villatuerta:
-Albergue Casa Mágica
Localización: Calle Rebote, 5
220 metros al noreste de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Propiedad y Gestión: Privada
Tel.: (+34) 948 439 689 / (+34) 602 259 283
Inaugurado en Junio de 2009
-Albergue Etxeurdina
Localización: Calle Río Iranzu, 3
350 metros al noreste de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Propiedad y Gestión: Privada
Tel.: (+34) 621 267 282 / (+34) 848 419 430
Inaugurado en Junio de 2021
-Casa Rural 643 Km
Localización: Plaza Rebote, 3
160 metros al noreste de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Propiedad y Gestión: Privada
Tel.: (+34) 615 003 690
Estella / Lizarra:
-Albergue Parroquial San Miguel
Localización: Calle Mercado Viejo, 18
350 metros al este de la Plaza de los Fueros
Propiedad y Gestión: Parroquia de San Miguel
EXCLUSIVO PARA PEREGRINOS
Tel.: (+34) 654 480 239 (directo) / (+34) 687 500 960 / (+34) 675 967 411
Inaugurado en Abril de 2008
-Albergue de Anfas
Localización: Calle Cordeleros, 7 bajo
600 metros al este de la Plaza de los Fueros
Propiedad y Gestión: Anfas
EXCLUSIVO PARA PEREGRINOS
Tel.: (+34) 948 55 45 51 - Oficinas Anfas / (+34) 639 01 16 88 - Albergue
Inaugurado en 2003
-Albergue Municipal Hospital de Peregrinos de Estella
Localización: Calle La Rúa, 50
650 metros al sureste de la Plaza de los Fueros, junto al río Ega
Propiedad: Municipal; Gestión: Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Estella
EXCLUSIVO PARA PEREGRINOS
Tel.: (+34) 948 55 02 00
-Albergue Capuchinos Rocamador
Localización: Calle Rocamador, 6
900 metros al sur de la Plaza de los Fueros, fuera del núcleo urbano
Propiedad y Gestión: Hermanos Capuchinos
Tel.: (+34) 948 55 05 49 / (+34) 948 55 00 13
Inaugurado en Abril de 2015
-Albergue La Hostería de Curtidores
Localización: Calle Curtidores, 43
900 metros al sureste de la Plaza de los Fueros, fuera del área urbana, junto al río Ega
Propiedad y Gestión: Privada
Lavadora & Secadora €
Tel.: (+34) 663 613 642
Inaugurado en 2017
-Alda Estella Hostel
Localización: Plaza de Santiago, 41
170 metros al oeste de la Plaza de los Fueros
Propiedad y Gestión: Hermanos Capuchinos
Lavadora & Secadora €
Tel.: (+34) 948 030 137
-Ágora Hostel
Localización: Calle Callizo Pelaires, nº3
450 metros al sureste de la Plaza de los Fueros
Propiedad y Gestión: Privada
Lavadora & Secadora €
Tel.: (+34) 948 54 65 74
Inaugurado en 2017
-Hospedería Monástica Shalom Recoletas
Localización: Calle La Gallarda, 1
400 metros al noroeste de la Plaza de los Fueros
Propiedad y Gestión: Concepcionistas Recoletas
Tel.: (+34) 948 550 528 / (+34) 699 623 629
-Hospedería del Monasterio de San Benito
Localización: Calle Abárzuza, 1
650 metros al noreste de la Plaza de los Fueros
Propiedad y Gestión: Monasterio de San Benito
Tel.: (+34) 948 550 882
-Apartamentos Gebala
Localización: Plaza de los Fueros, 31
Propiedad y Gestión: Privada
Tel.: (+34) 606 980 675
-Apartamento Gure Canbara
Localización: Calle Mayor 26, 4ºB
100 metros al sureste de la Plaza de los Fueros
Propiedad y Gestión: Privada
Tel.: (+34) 606 38 66 79
-Apartamentos Terraza Ega
Localización: Calle Julio Ruiz de Alda, 24
400 metros al noroeste de la Plaza de los Fueros
Propiedad y Gestión: Privada
Tel.: (+34) 679 645 333
-B&B Los Llanos
Localización: Calle Dr. Huarte de San Juan, 8, 2° Izq.
500 metros al oeste de la Plaza de los Fueros
Propiedad y Gestión: Privada
Tel.: (+34) 658 51 76 79
-Pensión Ibai Ega
Localización: Calle Donantes de Sangre, 3, 3º Izquierda
500 metros al oeste de la Plaza de los Fueros
Propiedad y Gestión: Privada
Tel.: (+34) 948 552 263 / (+34) 681 052 181 / (+34) 636 116 943
-Pensión Buen Camino
Localización: Calle San Nicolás, 27
600 metros al sureste de la Plaza de los Fueros
Propiedad y Gestión: Privada
Tel.: (+34) 605 58 89 85 / (+34) 948 55 03 37
-B&B Zaldu
Localización: Travesía Pio Baroja, 1
700 metros al noroeste de la Plaza de los Fueros
Propiedad y Gestión: Privada
Tel.: (+34) 948 552 263 / (+34) 636 116 943 / (+34) 681 052 181
-Hostal Cristina
Localización: Calle Baja Navarra, 1
Junto a la Plaza de los Fueros
Propiedad y Gestión: Privada
Tel.: (+34) 948 550 450
-Hostal La Rúa
Localización: Calle la Rúa, 21
550 metros al sureste de la Plaza de los Fueros
Propiedad y Gestión: Privada
Tel.: (+34) 620 282 643
-Hostal El Volante
Localización: Travesía Merkatondoa, 2
1,2 Km al sur de la Plaza de los Fueros, a las afueras del área urbana
Propiedad y Gestión: Privada
Tel.: (+34) 948 55 39 57 / (+34) 638 02 90 05
-Hotel Yerri**
Localización: Avenida Yerri, 35
800 metros al noroeste de la Plaza de los Fueros
Propiedad y Gestión: Privada
Tel.: (+34) 948 54 60 34
-Hotel Estella Rooms***
Localización: Calle San Nicolás, 3
500 metros al sureste de la Plaza de los Fueros
Propiedad y Gestión: Privada
Tel.: (+34) 848 85 00 00
-Hospedería Chapitel****
Localización: Calle Chapitel, 1
350 metros al sureste de la Plaza de los Fueros
Propiedad y Gestión: Privada
Tel.: (+34) 948 55 10 90