
EL CAMINO DEL NORTE (pulsar sobre cualquiera de las imágenes para ampliarlas)
Día 28º: Navia - Tapia de Casariego: 19,88 Km
Después de la noche de tapeo y buen comer amanecí perfectamente, así que aún de noche abandono el Hotel Arconavia para desayunar en una de las diversas cafeterías
que hay abiertas en la avenida Ramón Valdés.
A continuación, ya con las primeras luces del alba, me encamino en dirección al puente que me permitirá cruzar la ría, que a su vez hace de línea divisoria entre
las localidades de Navia (en el margen derecho) y El Espín (en el margen izquierdo), por lo que la continuidad en las edificaciones no se interrumpe, solamente
existe la diferente adscripción administrativa de dos núcleos de población realmente unidos.
Nueva jornada de carretera, así que buscando siempre la zona más amplia y menos peligrosa para caminar (normalmente por la izquierda, pero hay momentos que la
propia seguridad aconsejan variar de lado). Comienzo con un ascenso que se prolonga durante cuatro kilómetros hasta llegar a Jarrio, ya en zona llana, en la que
hago el primer descanso junto a una báscula de pesaje de camiones, son las ocho de la mañana ya pasadas.

Aquí se abre ante mi vista una inmensa recta que únicamente se verá interrumpida por el núcleo urbano de A Caridad, al que incluso evito para “romper” esta recta, puesto
que la circunvalación dibuja un arco de circunferencia por su izquierda que te hace salir de la monotonía de la vista, y aunque sea simplemente una ilusión se
acorta la distancia, ya que con su enorme longitud parece un espejismo al que nunca consigues llegar.
La Caridad resulta ser una villa de cierta entidad, capital del concejo de El Franco al que pertenece, con una población en el entorno de los 1300 habitantes en
su núcleo urbano. Dispone asimismo de Albergue de Peregrinos de propiedad municipal recientemente remodelado, no obstante se sigue manteniendo el de Arbores, a
poco más de un kilómetro antes de llegar a La Caridad, y que en época estival de máxima afluencia peregrina se mantiene abierto como complementario.
De nuevo otra enorme recta que atraviesa longitudinalmente a la parroquia de Valdepares, pudiendo encontrar muestras “vivas” de como se buscan la vida algunos
moluscos como los caracoles, huyendo de la tremenda humedad existente y buscando refugio en zonas a las que el sol puede aportar algo de calor, en este caso son
válidas hasta las señalizaciones de tráfico.

Existen numerosas zonas verdes incluso con grandes espacios para el ocio y descanso entre las propias edificaciones, así que aprovecho para hacer un nuevo alto
en el Camino y reponer algo de fuerzas, aunque la mañana es fresca y no puede uno enfriarse demasiado.

Voy dejando atrás Valdepares para entrar en El Franco, coincidiendo con el final de recta de donde sale un desvío a mano derecha dirección a La Roda, lo que me
permite abandonar la N-634 para definitivamente ir buscando la ruta que sigue el Camino.
Este trayecto por carretera bastante estrecha que va bordeando la desembocadura del río Porcía, me permite admirar la belleza de los meandros que describe en la
etapa final de su recorrido, hasta finalizar en una coqueta playa constituida por las peñas de la montaña y el limo que deposita el propio río confundiéndose en
el mar.

El Camino sigue discurriendo bordeando el curso del río entre frondosos árboles, hasta encontrar en las proximidades del puente que permite cruzar este río, la
edificación bastante deteriorada del antiguo Molino harinero de Porcía, uno de los muchos que existían en este tramo final del río.

Nada más pasar el puente comienzan las edificaciones de Porcía, y justo en el cruce que indica el desvío hacia Rioja, tomo a la derecha por una empinada calle
con suelo de cemento, donde para evitar resbalones de los vehículos se han realizado unas hendiduras transversales. Así durante cuatrocientos metros
se consigue salvar un desnivel de cuarenta metros, realmente fuerte para tan breve recorrido.

Hay que ir con bastante atención para no perder la señalización del Camino que a veces se entremezcla con la GR E-9, así a través de una zona con casas de labranza y fincas de
recreo, por unas vías que van discurriendo paralelas a la N-634 pero a la suficiente distancia para no ser molestado por el tráfico de esta carretera, se llega a la parroquia de
Campos y Salave, cuya iglesia de Santa María de Campos construida por iniciativa indiana sale a mi paso en pleno cruce de caminos, con un estilo historicista al igual que el
resto de las iglesias de la comarca y la torre del campanario con cubierta piramidal.

Los cuatro kilómetros que aún restan se van haciendo por momentos desagradables, en pleno campo abierto y con fuertes vientos del sureste que dificultan el caminar
y tumban hasta las siembras existentes, como si con su furia quisiera llevarlas hasta el mar.

Son algo más de las trece horas cuando, por la información de que dispongo, estoy prácticamente accediendo a Tapia de Casariego, con una impresionante vista sobre
unos acantilados que descubren las entrañas de su ribera costera debido a la marea baja.

Pero mi sorpresa es mayor cuando la edificación existente al mismo borde del acantilado, antes de entrar en el núcleo urbano por escasos metros, resulta ser el
albergue Municipal de Tapia de Casariego, con un emplazamiento que por su ubicación y entorno natural es una verdadera fascinación.

En la puerta del albergue figuran las indicaciones requeridas para alojarse, siendo necesario visitar previamente la Oficina de Turismo, así que me encamino
hacia ella que se encuentra en el centro de la población, dentro del edificio de la Casa de la Cultura, frente al Ayuntamiento.
Fui atendido cordialmente por la persona responsable de la citada Oficina, informándome sobre posibles alojamientos y lugares en que poder comer, así que una vez
tomada la decisión de alojarme en el albergue, ya que sentía cierta preocupación por la soledad en que se encuentra y la ausencia de peregrinos, me encaminé
hacia el para realizar mi inscripción, acomodarme y tomar posesión de mi litera, para que lo que tuve plena libertad al ser por ahora el único peregrino.
El edificio consta de una planta baja con una sala compartida con la entrada, en la que directamente se encuentran cinco literas y una pequeña mesa que permite
usarse tanto para funciones administrativas como lugar para comer, para lo que existe un sencillo horno micro ondas. Los aseos también se encuentran en esta
planta.
En la planta superior, donde finalmente me alojo, solamente destinada a literas, es una especie de entreplanta con ventanales y espacio abierto que permite estar
en contacto visual con la planta baja. Sobre las escaleras de acceso en la fachada que da al acantilado y de forma simétrica en la pared de la fachada principal,
hay un ventanal redondo que permite la entrada de luz natural por ambas partes y la sensación de la proximidad del mar.
Recojo las llaves existentes en el buzón dejadas por peregrinos del día anterior antes de marcharse, con el objetivo de entregarlas en la Oficina de Turismo, a lo
que me ofrecí ante la sugerencia que me hicieron en la citada oficina, puesto que debía volver para comer por los alrededores.
El sitio por el que me decidí, realmente influyó una paisana del lugar con la que me encontré y pedí su asesoría, fue el Mesón La Terraza, en el que pude degustar
una buena y abundante comida a un precio muy razonable, iniciando la misma con unos chorizos a la sidra y continuando con una ensalada, para finalizar con exquisito
bacalao y postre. Posteriormente ya en la zona de la barra del bar, tomé una infusión y un poco de orujo, así al menos compartí un tiempo con la presencia de los
propios paisanos que se dedicaban a las “labores” propias de las sobremesas, tomar unos cafés y jugar a cartas o dominó.

Después de comer tranquilamente, paso por el supermercado con el fin de provisionarme con algunos alimentos para la cena, dedicándome posteriormente a realizar
una visita a la población.
Tapia de Casariego históricamente perteneció a Castropol, hasta el siglo XIX en que dispuso de su propio ayuntamiento, favoreciendo su crecimiento la implantación
de diversas industrias dedicadas a actividades tales como elaboración de conservas, aserraderos y fabricación de cerillas, hasta consolidarse en la época actual
como lugar de ocio y turismo. La población del Concejo está entorno a los cuatro mil quinientos habitantes.
El núcleo central de la población se encuentra en los alrededores de la Plaza de la Constitución, también llamada El Parque, lugar en que se encuentran los edificios principales tales
como el Ayuntamiento y el Instituto que conforman un conjunto de arquitectura neoclásica.
En uno de los laterales se encuentra la Iglesia de Parroquial de San Esteban, que se trata de una construcción neogótica de finales del siglo XIX.

Los barrios más antiguos se ubican en la zona del puerto, pudiendo recorrerlos en la tranquilidad más absoluta, ante la ausencia de turismo dada la época del año y
el día ventoso del que sigo “disfrutando”.

El efecto del oleaje se hace notar sobre las escolleras del puerto y como bien advierte un cartel, se considera un acceso peligroso por “rebases del agua” tal y
como está sucediendo el día de hoy, así que lo más prudente es observarlo desde la lejanía.

Pasadas las siete de la tarde regreso al Albergue y con gran sorpresa y alegría descubro la existencia de peregrinos ya hospedados, efectivamente, en la planta
baja hay tres personas, una mujer y un hombre, alemanes que van haciendo el Camino en bicicleta, y la tercera persona resulta ser la misma con la que coincidí en
Avilés y posteriormente camino de Luarca, sw llama Philippe, de nacionalidad francesa y residente en la zona de Estrasburgo (Alsacia francesa), próximo a
la frontera con Alemania. Verdaderamente yo le imaginaba mucho más adelantado en su caminar, pues me había comentado que el hacía habitualmente etapas de gran
recorrido kilométrico.
En el piso superior también comparto sala con dos nuevos peregrinos, ¡¡un español!!, ya era hora de encontrar en mi país a alguien de mi misma nacionalidad, resulta
ser valenciano y se llama Juan Pedro, que en el día de hoy ha realizado su etapa desde Piñera, unos treinta kilómetros.
La otra persona se encuentra “embutida” en su saco, al parecer descansando, después comprobaría que se trata de una chica alemana bastante joven (aunque con raíces
brasileñas) llamada Amalia.
La tarde se presenta tranquila y como el tiempo anima a ello, dedico mi tiempo a disfrutar de las maravillosas vistas que ofrece el emplazamiento del albergue y
de la climatología algo más benigna, aprovecho para tomar mis notas en una de las mesas de piedra existentes en el exterior del albergue, en una bonita zona de
descanso con el maravilloso cantábrico de fondo y una fisonomía totalmente distinta a la de la mañana, al estar la marea alta y las aguas llegando al mismo pie
del borde del acantilado.

El atardecer se complicó un poco, puesto que la chica alemana, Amalia, se encontraba bastante afectada con una fiebre elevada y a pesar de que su compatriota le
suministró un analgésico estimamos por parte de la “comunidad peregrina” (éramos cinco) la conveniencia de comunicarlo al centro médico que estaba a unos
trescientos metros del Albergue.
La atención fue inmediata, incluida la visita del médico de guardia, sugiriendo una medicación apropiada para el caso de que continuase el Camino, aunque le sugería
como más conveniente permanecer una par de días de descanso, no obstante quedó a nuestra entera disposición en caso necesario.
La realidad es que la situación de la enferma mejoró de forma progresiva e incluso continuando con la vida habitual del albergue, pudiendo mantener conversación
con ella en un perfecto español.
El anochecer era encantador, con una mar rebosante de belleza que hacía de nuestra estancia en el albergue el disfrutar del privilegiado lugar en que nos encontrábamos
como punto de observación de la madre naturaleza.

Después de una sencilla cena por mi parte con las viandas que había comprado en el supermercado, llegó la hora de retirarnos a descansar, la noche terminaba bien
o al menos eso pensé.
En la planta superior solo estábamos tres personas, así que a petición de Amalia que ya se encontraba al parecer perfectamente recuperada, dejamos un par de tubos
fluorescentes encendidos ya que a nadie nos molestaba.
La sorpresa vino de madrugada, cuando mi vecino de litera me despierta indicándome que la “enferma” se había desmayado y se encontraba tendida en el suelo enmedio
de la sala, así que con el sobresalto lógico conseguí salir de mi saco y entre ambos comprobamos que mantenía sus constantes vitales a pesar del desmayo, de manera
que conseguimos situarla sobre su litera a la vez que recuperaba el conocimiento. Nuestra sugerencia era avisar nuevamente al servicio médico pero la “enferma”
en pleno conocimiento y totalmente recuperada se negó a ello, así que después de permanecer un tiempo prudencial observándola, nos insistió en que volviésemos a
nuestras respectivas literas y continuásemos nuestro descanso. El resto de la noche trascurrió felizmente, aunque personalmente apenas pude conciliar el sueño y
al menor movimiento me encontraba plenamente despierto. Menos mal que al día siguiente mi previsión era llegar hasta Ribadeo, una etapa realmente breve.
Albergues de la Etapa y otros alojamientos:
Jarrio:
-Hotel Restaurante Las Camelias**
Localización: Carretera Nacional N-634
350 metros al noroeste del Csaminoi, junto a la N-634
Propiedad y Gestión: Privada
Tel.: (+34) 659 59 83 96 / (+34) 985 631 074
Cartavio:
-El Nido de Olvido Alojamiento Rural
Localización: El Esteler, s/n
Junto al Camino
Propiedad y Gestión: Privada
Tel.: (+34) 651 678 696
-Hotel Casa de Castro***
Localización: Carretera CÑ-6, Km.0.2
Junto al Camino y 100 metros al norte de N-634
Propiedad y Gestión: Privada
Tel.: (+34) 985 47 87 90
-Hotel Restaurante Mayce*
Localización: Carretera Nacional N-634 - Km. 530,500
Junto al Camino y N-634
Propiedad y Gestión: Privada
Tel.: (+34) 985 47 80 26 / (+34) 676 459 461
Arboces:
-Albergue de Arboces
Localización: Arboces (antes de A Caridad)
Junto al Camino
Propiedad y Gestión: Municipal
EXCLUSIVO PARA PEREGRINOS
Tel.: (+34) 624 841 217
Abierto solo em caso de máxima ocupación del albergue de A Caridad
La Caridad:
-Albergue de Peregrinos de A Caridá
Localización: Avenida de Asturias (camino al matadero)
350 metros al sureste de la Iglesia Parroquial de San Miguel, a la entrada de la población
Propiedad: Municipal; Gestión: Privada
Tel.: (+34) 624 841 217
Inaugurado en Mayo de 2013
-Albergue La Xana
Localización: Avenida de Asturias, 18
250 metros al sureste de la Iglesia Parroquial de San Miguel
Propiedad y Gestión: Privada
Lavadora&Secadora €
Tel.: (+34) 984 19 68 30
Inaugurado en Abril de 2017
-Pensión Sayane**
Localización: Avenida de Asturias, 6
110 metros al sureste de la Iglesia Parroquial de San Miguel
Propiedad y Gestión: Privada
Tel.: (+34) 985 63 79 89
-Hotel Rural Casa Xusto
Localización: Travesia de Prendones, 8
450 metros al suroeste de la Iglesia Parroquial de San Miguel
Propiedad y Gestión: Privada
Tel.: (+34) 685 15 44 05
Tapia de Casariego:
-Albergue de Peregrinos de Tapia de Casariego
Localización: Calle San Martín, 13
500 metros al noreste de la Iglesia de San Esteban de Tapia, a la entrada de la población
Ubicación excepcional, junto a acantilado frente al mar
Propiedad y Gestión: Municipal
EXCLUSIVO PARA PEREGRINOS
Tel.: (+34) (+34) 985 47 10 99
Necesaria visita previa para registro en Oficina de Turismo Municipal (Plaza deel Mercado)
-Apartamentos Rurales Casanova
Localización: San Antonio - Mántaras (1,3 Km antes de Tapia de Casariego)
1,3 Km al sureste de la Iglesia de San Esteban de Tapia, antes de entrar en la población
Propiedad y Gestión: Privada
Tel.: (+34) 663 994 343
-Hotel Puente de los Santos*
Localización: Avenida de Galicia, 15 (centro urbano)
110 metros al suroeste de la Iglesia de San Esteban de Tapia
Propiedad y Gestión: Privada
Tel.: (+34) 985 628 155
-Hotel La Ruta*
Localización: Avenida de Galicia, 4
120 metros al suroeste de la Iglesia de San Esteban de Tapia
Propiedad y Gestión: Privada
Tel.: (+34) 985 628 138
-Hotel La Cuesta**
Localización: Calle La Procesión, nº 17, bajo (centro urbano)
350 metros al norte de la Iglesia de San Esteban de Tapia
Propiedad y Gestión: Privada
Tel.: (+34) 985 47 29 48 / (+34) 620 95 98 00
-Hotel Restaurante San Antón**
Localización: Plaza de San Blas, 2 (centro urbano)
400 metros al noroeste de la Iglesia de San Esteban de Tapia
Propiedad y Gestión: Privada
Tel.: (+34) 985 628 000
-Hotel La Xungueira**
Localización: La Xungueira, s/n
1,0 Km al suroeste de la Iglesia de San Esteban de Tapia
A la salida de la población, fuera del núcleo urbano
Propiedad y Gestión: Privada
Tel.: (+34) 985 62 82 13 / (+34) 652 73 73 50
-Hotel La Casa del Abuelo**
Localización: Calle San Antonio, 15 (1,6 Km antes de Tapia de Casariego)
1,6 Km al sureste de la Iglesia de San Esteban de Tapia, antes de entrar en la población
Propiedad y Gestión: Privada
Tel.: (+34) 686 48 15 55
Ruta del interior desde Porcia a Ribadeo:
Albergues y otros alojamientos:
Tol:
-Albergue de Peregrinos de Tol
Localización: Carretera AS-31, s/n
Edificio de antiguas escuelas
Propiedad y Gestión: Municipal
Tel.: (+34) 622 203 897 / (+34) 985 623 947
Inaugurado en 1999
Barres:
-Hostal Casa Enrique
Localización: Carretera General N-640
98 metros al noreste del Camino
Propiedad y Gestión: Privada
Tel.: (+34) 985 623 953 / (+34) 985 624 049